Vivimos en un mundo donde se nos obliga siempre a posicionarnos. Así pues, antes de leer la tarea, os propongo un reto: ¿Qué versión us gusta más?
a) versión A
b) versión B
Pido disculpas por el título. No quisiera provocar una reacción similar como la que sufrió Jim Groom, creador del concepto de edupunk, cuando hizo público el término. Al principio y con la distancia temporal, nos puede parecer una disputa algo pueril y de géneros musicales o etiquetas; pero, como señala Diego Leal, este debate refleja qué modelo pedagógico —e ideológico— se defiende y con qué finalidad se incopora la tecnología en la formación. Así que repasamos las aportaciones más interesantes en el debate la partir de la conferencia de Brian Lamb en Barcelona relatando su experiencia edupunk, los dos apuntes de David Vidal rechazando este movimiento, el certero análisi del experto colombiano— antes citado— y la aportación de María Acaso.
Brian Lamb evoca su trayectoria de internauta. Pasó de simple cosumidor de contenidos digitales (web 1.0) a generador de productos casi una década después de irrumpir Internet. Utilizó la tecnología como recurso educativo (web 2.0). Recuerda que los alumnos valoraron que actividades como la de elaborar entradas cooperativamente para Wikipedia “tenían sentido”. También destacó que aparecen las primeras plataformas gratuitas, que permiten el acceso global del conocimiento y la creación de comunidades de aprendizaje. Pero alertó de una amenaza para el movimiento edupunk o de la educación expandida: la ley de protección a la propiedad intelectual, iniciativa legislativa impulsada por grandes corporaciones. Éstas se apropian de los recursos gratuitos para comercializarlos. Así desarrollan una educación lucrativa.
David Vidal, componente junto a Emiliano Quintana i Lola Torres del equipo de NodosELE, aguó con un par de artículos esta ideología educativa. Parodió mordazmente por un lado con la categoría. Cambió el género musical. Aunque, por otro lado, adaptó el manifiesto de Groom i Lamb. El punto de mira es tanto la finalidad de la tecnologia como la educación El equipo españól elogia que la tecnología permita la universalización de la educación peró renuncia a cualquier resquicio ideológico. Lo realmente importante son los beneficios de la tecnología: la libertad y la automía que permite al aprendiz. Sin embargo, son conscientes que algunos puedan tener algunas limitaciones. Aquí critican uno de los principios de la filosofía edupunk: hazlo por ti mismo (DIO, Do It Yourself) Lo importante es que el usuario pueda escoger qué recursos le conviene, aunque sean de pago.
Diego Leal, traductor al español del término en Wikipedia, defiende el punto de vista de Jim Groom. Recuerda el enfado del estadounidense porque una empresa se apropió de recursos abiertos, ofreciéndolos con menos prestaciones a un precio exorbitante. Esto, tal com advirtió Lamb en Sevilla y Barcelona. Así que este movimiento se opone al provecho capitalista de la tecnología educativa. Además, Groom llega a la conclusión que se tiene que combatir la riqueza capitalista utilizando las mismas armas, ya que la educación transmite los valores que permiten la subsistencia del modelo político y económico imperante. Aunque comprende que la etiqueta de punk tal vez radicalice el discurso de sus inventores, sí que considera la necesidad que el educador o el diseñador de contenidos digitales se tiene que posicionar. Reconoce el poder transformador de la educación, por lo tanto advierte que no se puede disimular el enfoque pedagógico con un envoltorio tecnológico. Termina por criticar a los profesores españoles acusándoles de banalizar el debate
María Acaso (Acaso, 2013) recuerda que el término edupunk es un marco para recoger todas las prácticas disruptivas, todas esas labores educativas que miran de superar el tradicionalismo pedagógico. Añade:
“definir nuestra forma de trabajar como edupunk (…) quiere decir que nos adentramos en la incertidumbre de una metodología sin certezas, que renegamos del poder absoluto en el aula y que estamos convencidos de que el conocimiento se genera en red.”
Como conclusión, creo que es vigente el movimiento edupunk. Por un lado, si nos vemos incapaces de transformar el paradigma educativo por el control de las autoridades o de la misma institución, sí que se puede revolucionar desde tu propia práctica. Hay voces que defienden una postura troyana. Por el otro lado, que el conocimiento se puede construir con la socialización, tal como ha destacado una compañera. Pero tampoco podemos menospreciar el peligro de profundizar más la brecha digital. Diego Leal lo señala en su artículo o Sergio Minué ya lo advirtió en el pasado debate. El 80 % de la población del Tercer Mundo no tiene ninguna posibilidad de acceder a Internet. En segundo lugar, Jurjo Torres Santomé en Novadors14 expuso el panorama tecnológico. Citó todas las plataformas privadas y las corporaciones que las impulsaban. Advirtió de la cara oculta de la innovación tecnológica y sostuvo que el impulso tecnológico se tiene que sustentar en un marco pedagógico. Recordó las teorías didácticas que florecieron a finales del siglo XIX y principios del XX, pero que la Guerra Civil desgraciadament truncó su desarrollo.
SOLUCIÓN
Si has escogido la opción a) el movimiento edupunk cuenta con un seguidor más. Si en cambio optaste por la opción b) seguro que tienes una edad ya o bien eres una persona bastante nostálgica. Te invitamos a que escuches de nuevo las dos versiones al final del MOOC y comprueba si tu criterio ha evolucionado.
Fuentes
ACASO, María: rEDUvolution. Hacer la revolución en la educación. Barcelona, 2013. Paidós.
http://ca.wikipedia.org/wiki/Edupunk
http://es.wikipedia.org/wiki/Edupunk
http://blogs.cccb.org/lab/video_brian-lamb-lexperiencia-edupunk/
http://www.nodosele.com/blog/?p=110
http://www.nodosele.com/blog/?p=111
http://elbonia.cent.uji.es/jordi/2008/07/05/congreso-internet-en-el-aula-y-los-edupunks/
https://drive.google.com/file/d/0BxXF_JzEjurlc0JpR1o3NXB6TEE/edit
Novembre 11, 2014 at 14:47
En otro curso de Entornos de Aprendizaje fue cuando me topé con el término de “edupunk” y creo que para los docentes esto es muy importante. Porque de repente me viene la frase ” estamos educando en aulas tipo Siglo XIX educando a la generación del siglo XXI y siguientes…”.
Si los docentes no nos animamos a realizar el cambio, pues la Educación no estará a la medida de las necesidades del contexto.
Novembre 12, 2014 at 14:47
Completamente de acuerdo. Aunque tengo algo desconcertado el alumnado, cada vez adoptando el aprendizaje informal en el aula. Gracias por el comentario!
Novembre 12, 2014 at 14:47
Hola Jaume,
Es verdad que desde la práctica podemos revolucionar, de hecho, creo que lo que nos define al final son nuestras prácticas, más que el discurso que podamos tener. Desde ahí podemos detectar problemas y diseñar soluciones, por supuesto. Y no hacerlo solos, como apuntabas. En mi opinión, juntos es mejor. Sin embargo, pienso que tal vez necesitemos un tiempo para adaptarnos a este cambio, hay muchos profesores que están solos en el terreno (ya sea por reticencias de la institución a aceptar cambios y transformaciones, ya sea con respecto a otros compañeros) y la Red es un espacio desde el que se puede empezar a trabajar sin tantos obstáculos. ¿Cómo lo vives tú en la obligatoria? No conozco ese contexto educativo de primera mano (solo he hecho alguna subtitución puntual).
Estoy de acuerdo contigo en que debería haber un ideario de fondo, un marco desde el que tomar decisiones, de hecho creo que muchos lo tenemos o lo estamos construyendo.
Con lo de los temas, la verdad es que tengo una debilidad por lo retro, así que si me haces elegir, me quedo con la segunda versión, (b), ¡aunque la primera es muy interesante!
Nos vemos por el EaspMOOC13,
Vanessa
Novembre 17, 2014 at 14:47
Vanessa,
Ante todo, disculpas por el retraso y agradecerte el comentario. No trabajo en educación obligatoria sino no reglada: profesor de catalán (L2). La soledad, esta mala compañía, en la docencia es donde la sufres más. Tienes razón que el claustro viritual se puede convertir en un buen apoyo.
Un abrazo,
PS: sabía que te inclinarías por la versió pop, la original.