easpMOOC13


Este programa formativo está dirigido a mis compañeras de trabajo. Formamos el Área d’Ensenyament del CNL Eramprunyà (Àrea de Enseñanza del Centro de Normalización Lingüística Eramprunyà). Somos profesores de catalán para adultos. Hace cuatro años, iniciamos un proyecto de mejora de nuestra docencia, profundizando qué finalidad tenía la evaluación en nuestros cursos. En el proyecto, vimos la necesidad de contar con el  blog para ir publicando tantos los resultados que generábamos en nuestro análisis como para divulgar y reflexionar nuestra prácticas. Empezamos la singladura con un equipo de trabajo reducido, pero llegamos a la conclusión que se tenía que implicar todo el claustro y que nos teníamos que convertir en una comunidad de aprendizaje.

De momento, el blog sólo sirve para publicar las actas de las reuniones y para dar a conocer algunas experiencias. He sido incapaz que las compañeras se impliquen en el mantenimiento del blog. Cuesta convencerles que para constituirnos en una comunidad de aprendizaje o de práctica —para mí son conceptos sinónimos—, tenemos que crear un PLE de equipo. También alguien se quejó que el blog no era muy útil. Decidimos que tal vez nos faltaba alguna herramienta. Acordamos que teníamos que construir un repositorio.

Aprovechando que el curso pasado se nos invitó a organizar un taller digital, avaluamos nuestra competencia digital aplicando la rúbrica de Conecta13. Nos dimos cuenta que teníamos que mejorar nuestra competencia.

rúbrica comp digital 1

rúbrica comp digital 2

En vez de establecer un pla de acción, se me ocurrió desafiarlas con un proyecto: ser capaces de construir un calendario, parodiando fotografías célebres. Creé un documento colabortivo donde cada cual tenía que indicar qué mes y que fotografía imitaría. Nos reunimos para llevar a cabo la fotografía. Se compartieron para que cual editara la suya. También se creó una carpeta para que todo el mundo dejara el resultado final.  A la par, decidimos tener un repositorio. Así construimos un sites. Nos dimos cuenta, pero, que nos hacía falta algun canal para comunicar cuándo publicábamos algun contenido en el Sites. Así que creamos un grupo en Google+. Vista la introducción, desarrollamos el proyecto final.

Proyecto final

 Este proyecto pretende desarrollar un plan de formación continua en que nosotros mismos intentamos construir un aprendizaje colectivo, contando con los avances de las tecnologías emergentes. Se desvanece la frontera de experto y aprendiz para unir la curiosedad y el conocimiento mutuo para construir un aprendizaje socializado.

Ante todo, quisiera felicitar al equipo de #easpMOOC13 porque me ha gustado el planteamiento de esta tarea: ir experimentado herramientas para idear artefactos digitales. La  mejor manera de construir entre todos un recopilatorio. Así pues, después de las conclusiones de la unidad anterior y del último debate, me propuse experimentar alguna aplicación desconocida por mí para crear el producto. Agradezco al compañero Luis López-Cano porque su artefacto me dio la idea: recopilar varias escenas de películas míticas para explicar lo que había aprendido a lo largo de estas tres unidades

Me fue de perlas el apunte del blog del MOOC sobre Storify. Tenía claro que quería elaborar algún vídeo pero me preguntaba cómo podía hilvanar una serie de cortes sin recurrir a Movie Maker. Repasando el blog, di con la solución: Storify.  Pensaba que era una herramienta sólo para guardar los tuits de un evento. Seguí atentamente el tutorial de Javier Leiva Aguilera. Execelente. Intentaré continuar utilizando para aprender más. La valoro con 8 puntos.

 

Antes, consulté cómo podia editar vídeos y cómo los podía subtitular. Recurrí a un apunte de educacontic. Probé un par de aplicaciones que recomienda. Fui incapaz de aclararme con el manejo de Video Toolbox. Me decanté por la segunda opción. Mucho mejor. Cellsea es una aplicación en línea que permite editar cualquier archivo visual y hasta crear tonos para el móvil. Es muy sencilla y clara. Permite seleccionar el fragmento que te interesa de un vídeo y descargártelo para su posterior manipulación. Por lo tanto, le doy la máxima puntuación: 10 puntos.

 

Para subtitular los vídeos, utilicé DotSub. Me hizo falta consultar un tutorial, pero la recomiendo porque facilita el subtitulado del vídeo.  Así que le doy también la máxima puntuación: 9 puntos.

 

Para terminar, me gustaría apuntar un par de reflexiones. En primer lugar, creo que cada vez me gusta más generar contenidos digitales, pero me ocupa una buena parte de mi tiempo de preparación de clases. Es por este motivo que me limito a las herramientas con las que estoy más familiarizado. Sin embargo, también destino mi tiempo de preparación en editar productos de los alumnos. Así que prefiero invertir el tiempo en los cachivaches que no en buscar, crear ejercicios mecánicos o bien en tediosas correcciones. Vale la pena ver el esfuerzo de los alumnos cuando les planteas algun reto que finaliza en un producto. Si lo elaboran analógicamente, hay que transformarlo en digital para compartirlo en el dominio público. Empodera porque satisface a todos los componentes y cohesiona más al grupo.

En segundo lugar, me agota el tiempo que gasto en difundir el contenido digital. Hay algunas aplicaciones que permiten publicar en las redes sociales que quieres a la vez, pero la mayoría tienes que elegir una por una. Además si formas parte de grupos o de comunidades, se alarga el tiempo de la difusión. Quizás sea gajes de novato.

En 1997 sufrí una crisis personal. Motivos personales, familiares y laborables me llevaron a sentirme como “vaca sin cencerro”—una expresión familiar de Pedro Almodóvar— o como confesaba un personaje de James y el melocotón gigante: “¡Yo sólo soy un miserable gusano!” Estuve casi diez años acudiendo semanalmente a una sesión de psicoanálisis, de cuarenta y cinco minutos. Lo tuve que dejar al  tener que hacer recortes en la economía familiar. Hubo contadas sesiones —por suerte para mi terapeuta fueron pocas— en que intercambiámos los papeles. El doctor  era incapaz de plantearme alguna pregunta. Estaba todo el rato explicándole mi visión sobre docencia o aprendizaje.

Coincide casi en el abandono de la terapia que descubro Twitter.  Fue en un curso de formación continua de la empresa. Me costó entender su funcionamiento, como casi a todo el mundo. Pero se convirtió en un recurso  profesional. Me ha permitido conocer contenidos, experiencias interesantes de otros compañeros y un canal de difusión de mi labor. Hay días que san Internet te ofrece bendiciones: artículos admirables. Otras, en cambio,  alguién te echa un cable ante una duda o te anima cuando delatas que te sientes decepcionado en un proyecto.

Por esa época también creé un blog para continuar la vinculación con un grupo de alumnos que finalizaban su etapa de aprendizaje. Ellos optaron por Facebook y yo me quedé, como cual Robinson Crusoe, en WordPress. Hace sólo un año que María Acaso me convenció para que abriera una cuenta en Facebook y formara parte de la comunidad #rEDUvolution. Intenté crear un  grupo con la misma finalidad en Google+. Sólo conseguí que se apuntaran dos miembros más. Un éxito. Apaga y vámonos.

He intentado divulgar el uso de las redes sociales entre mi alumnado y entre mis compañeras. Las creé para establecer un vínculo, para informarlos cuando publicaba un post  y para publicar los productos finales del proyecto. Anteriormente probé con Twitter, pero ocasionaban conflictos. Creo que tal como comentó Héctor Ríos Santana, es un canal idóneo para que los alumnos construya el aprendizaje idiomático. Las redes son unos medios comunicativos. Y ¿para qué sirven los idiomas? Quizás la clave de la reticencia de su uso lo apuntó José Leonardo Urozola: miedo de participar y pánico a cometer errores.

Para concluir, es imposible menospreciarlas. La especie humana es social. Compartir ha sido básico para su supervivencia y evolución. Por lo tanto, no se puede frenar esta tendencia. Ahora bien, si somos seres sociales, tenemos que adquirir un compromiso ético. Podemos divulgar, remezclar o copiar, pero citando la fuente. Además, como aconsejaba Tíscar Lara en el debate, hay que divertirse en el uso de las redes sociales. Vuelve aparecer uno de los requisitos del aprendizaje informal: la diversión. También definió el aprendizaje como una reciprocidad: dar y recibir. Esta tambien es la base de la cooperación. Así que hay que contribuir en este océano virtual.

Por cierto, las redes me han ayudado a consolidar mi profesionalidad y han sido un revulsivo en mi progreso profesional. Si me hubieran interesado una década antes, me habrían aliviado bastante mi crisis. Tampoco no quiero ignorar la labor terapéutica del profesional que me psicoanalizó. Pero para los que somos fóbicos sociales, las redes es nuestra mejor medicina.

 

Fuentes:

http://juandomingofarnos.wordpress.com/2014/01/26/seremos-capaces-de-inventar-la-sociedad/

http://juandomingofarnos.wordpress.com/2014/11/14/el-aprendizaje-en-red-rompe-con-las-teorias-educativas-clasicas-ed-disruptiva/

foto 2 banskyVivimos en un mundo donde se nos obliga siempre a posicionarnos. Así pues, antes de leer la tarea, os propongo un reto: ¿Qué versión us gusta más?

a) versión A

b) versión B

Pido disculpas por el título. No quisiera provocar una reacción similar como la que sufrió Jim Groom, creador del concepto de edupunk, cuando hizo público el término. Al principio y con la distancia temporal, nos puede parecer una disputa algo pueril y de géneros musicales o etiquetas; pero,  como señala Diego Leal, este debate refleja  qué modelo pedagógico —e ideológico— se defiende y con qué finalidad se incopora la tecnología en la formación. Así que repasamos las aportaciones más interesantes en el debate la partir de la conferencia de Brian Lamb en Barcelona relatando su experiencia edupunk, los dos apuntes de David Vidal rechazando este movimiento, el certero análisi del experto colombiano— antes citado— y la aportación de María Acaso.

Brian Lamb evoca su trayectoria de internauta. Pasó de simple cosumidor de contenidos digitales (web 1.0) a generador de productos casi una década después de irrumpir Internet. Utilizó la tecnología como recurso educativo  (web 2.0). Recuerda que los alumnos valoraron que actividades como la de elaborar entradas cooperativamente para Wikipedia “tenían sentido”. También destacó que aparecen las primeras plataformas gratuitas, que permiten el acceso global del conocimiento y  la creación de comunidades de aprendizaje. Pero alertó de una amenaza para el movimiento edupunk o de la educación expandida: la ley de protección a la propiedad intelectual, iniciativa legislativa impulsada por grandes corporaciones. Éstas se apropian de los recursos gratuitos para comercializarlos. Así desarrollan una educación lucrativa.

manifest edupunk

Manifiesto elaborado por Jim Groom y Brian Lamb

 David Vidal, componente junto a Emiliano Quintana i Lola Torres del equipo de NodosELE, aguó con un par de artículos esta ideología educativa. Parodió mordazmente por un lado con la categoría. Cambió el género musical. Aunque, por otro lado, adaptó el manifiesto de Groom i Lamb. El punto de mira es tanto la finalidad de la tecnologia como la educación El equipo españól elogia que la tecnología permita la universalización de la educación peró renuncia a cualquier resquicio ideológico. Lo realmente importante son los beneficios de la tecnología: la libertad y la automía que permite al aprendiz. Sin embargo, son conscientes que algunos puedan tener algunas limitaciones. Aquí critican uno de los principios de la filosofía edupunk: hazlo por ti mismo (DIO, Do It Yourself) Lo importante es que el usuario pueda escoger qué recursos le conviene, aunque sean de pago.

 manifest edupunk (1)

Diego Leal, traductor al español del término en Wikipedia, defiende el punto de vista de Jim Groom. Recuerda el enfado del estadounidense porque una empresa se apropió de recursos abiertos, ofreciéndolos con menos prestaciones a un precio exorbitante. Esto, tal com advirtió Lamb en Sevilla y  Barcelona. Así que este movimiento se opone al provecho capitalista de la tecnología educativa. Además, Groom llega a la conclusión que se tiene que combatir la riqueza capitalista utilizando las mismas armas, ya que la educación transmite los valores que permiten la subsistencia del modelo político y económico imperante. Aunque comprende que la etiqueta de punk tal vez radicalice el discurso de sus inventores, sí que considera la necesidad que el educador o el diseñador de contenidos digitales se tiene que posicionar. Reconoce el poder transformador de la educación, por lo tanto advierte que no se puede disimular el enfoque pedagógico con un envoltorio tecnológico. Termina por criticar a los profesores españoles acusándoles de banalizar el debate

 María  Acaso (Acaso, 2013) recuerda que el término edupunk es un marco para recoger todas las prácticas disruptivas, todas esas labores educativas que miran de superar el tradicionalismo pedagógico.  Añade:

“definir nuestra forma de trabajar como edupunk (…) quiere decir que nos adentramos en la incertidumbre de una metodología sin certezas, que renegamos del poder absoluto en el aula y que estamos convencidos de que el conocimiento se genera en red.”

manifest edupunk (2)

Redactado colaborativamente por cátedras universitarias argentinas


Como conclusión, creo que es vigente el movimiento edupunk. Por un lado, si nos vemos incapaces de transformar el paradigma educativo por el control de las autoridades o de la misma institución, sí que se puede revolucionar desde tu propia práctica. Hay voces que defienden una postura troyana. Por el otro lado, que el conocimiento se puede construir con la socialización, tal como ha destacado una compañera. Pero tampoco podemos menospreciar el peligro de profundizar más la brecha digital. Diego Leal lo señala en su artículo o Sergio Minué ya lo advirtió en el pasado debate. El 80 % de la población del Tercer Mundo no tiene ninguna posibilidad de acceder a Internet. En segundo lugar, Jurjo Torres Santomé en Novadors14 expuso el panorama tecnológico. Citó todas las plataformas privadas  y las corporaciones que las impulsaban. Advirtió de la cara oculta de la innovación tecnológica y sostuvo que el impulso tecnológico se tiene que sustentar en un marco pedagógico. Recordó las teorías didácticas que florecieron a finales del siglo XIX y principios del XX, pero que la Guerra Civil desgraciadament truncó su desarrollo.

SOLUCIÓN

Si has escogido la opción a) el movimiento edupunk cuenta con un  seguidor más. Si en cambio optaste por la opción b) seguro que tienes una edad ya o bien eres una persona bastante nostálgica. Te  invitamos a que escuches de nuevo las dos versiones al final del MOOC y comprueba si tu criterio ha evolucionado.

Fuentes

ACASO, María: rEDUvolution. Hacer la revolución en la educación. Barcelona, 2013. Paidós.

http://ca.wikipedia.org/wiki/Edupunk

http://es.wikipedia.org/wiki/Edupunk

http://blogs.cccb.org/lab/video_brian-lamb-lexperiencia-edupunk/

http://www.nodosele.com/blog/?p=110

http://www.nodosele.com/blog/?p=111

http://www.diegoleal.org/social/blog/blogs/index.php/2008/06/20/edupunk-desde-una-perspectiva-edu-co-pun?blog=2

http://elbonia.cent.uji.es/jordi/2008/07/05/congreso-internet-en-el-aula-y-los-edupunks/

http://www.dreig.eu/caparazon/2008/06/10/%C2%BFmovimiento-edupunk-socialismo-educativo-o-educacion-20/

https://drive.google.com/file/d/0BxXF_JzEjurlc0JpR1o3NXB6TEE/edit