Ante todo, quisiera felicitar al equipo de #easpMOOC13 porque me ha gustado el planteamiento de esta tarea: ir experimentado herramientas para idear artefactos digitales. La mejor manera de construir entre todos un recopilatorio. Así pues, después de las conclusiones de la unidad anterior y del último debate, me propuse experimentar alguna aplicación desconocida por mí para crear el producto. Agradezco al compañero Luis López-Cano porque su artefacto me dio la idea: recopilar varias escenas de películas míticas para explicar lo que había aprendido a lo largo de estas tres unidades
Me fue de perlas el apunte del blog del MOOC sobre Storify. Tenía claro que quería elaborar algún vídeo pero me preguntaba cómo podía hilvanar una serie de cortes sin recurrir a Movie Maker. Repasando el blog, di con la solución: Storify. Pensaba que era una herramienta sólo para guardar los tuits de un evento. Seguí atentamente el tutorial de Javier Leiva Aguilera. Execelente. Intentaré continuar utilizando para aprender más. La valoro con 8 puntos.
Antes, consulté cómo podia editar vídeos y cómo los podía subtitular. Recurrí a un apunte de educacontic. Probé un par de aplicaciones que recomienda. Fui incapaz de aclararme con el manejo de Video Toolbox. Me decanté por la segunda opción. Mucho mejor. Cellsea es una aplicación en línea que permite editar cualquier archivo visual y hasta crear tonos para el móvil. Es muy sencilla y clara. Permite seleccionar el fragmento que te interesa de un vídeo y descargártelo para su posterior manipulación. Por lo tanto, le doy la máxima puntuación: 10 puntos.
Para subtitular los vídeos, utilicé DotSub. Me hizo falta consultar un tutorial, pero la recomiendo porque facilita el subtitulado del vídeo. Así que le doy también la máxima puntuación: 9 puntos.
Para terminar, me gustaría apuntar un par de reflexiones. En primer lugar, creo que cada vez me gusta más generar contenidos digitales, pero me ocupa una buena parte de mi tiempo de preparación de clases. Es por este motivo que me limito a las herramientas con las que estoy más familiarizado. Sin embargo, también destino mi tiempo de preparación en editar productos de los alumnos. Así que prefiero invertir el tiempo en los cachivaches que no en buscar, crear ejercicios mecánicos o bien en tediosas correcciones. Vale la pena ver el esfuerzo de los alumnos cuando les planteas algun reto que finaliza en un producto. Si lo elaboran analógicamente, hay que transformarlo en digital para compartirlo en el dominio público. Empodera porque satisface a todos los componentes y cohesiona más al grupo.
En segundo lugar, me agota el tiempo que gasto en difundir el contenido digital. Hay algunas aplicaciones que permiten publicar en las redes sociales que quieres a la vez, pero la mayoría tienes que elegir una por una. Además si formas parte de grupos o de comunidades, se alarga el tiempo de la difusión. Quizás sea gajes de novato.